
PHotoEspaña: el ojo fiel
Por Arantxa Noriega
Han pasado 22 años desde que PHotoEspaña viera la luz en Madrid. En su debut se mostraron fotografías que llenaron el gran vacío de exposiciones que existía entonces en España y reflejaron la realidad de aquel momento. Dos décadas después, con más de 1.500 exposiciones a sus espaldas y 14 millones de visitantes, el Festival, crème de la crème de la fotografía, sigue fiel a lo que acontece, y cada año – entre junio y septiembre- ofrece magníficas exposiciones de artistas reconocidos y nuevos valores. Este año, como respuesta a la pandemia por el coronavirus, ha puesto en marcha una iniciativa innovadora denominada ‘Desde mi balcón’ para que los ciudadanos envíen a través de sus redes sociales las fotografías realizadas durante el confinamiento.
Corrían los años 90. La fotografía se había desarrollado sustancialmente en Europa. Incluso 20 años atrás ya se asomaban en países vecinos diferentes creaciones de imágenes en festivales, salas y museos. Sin embargo, esa ola de exposiciones no había calado en España. Se hacían muchas cosas en fotografía pero no se mostraban. Y en ese gran vacío de exposiciones surgió en 1994 en Madrid un gran proyecto cultural denominado La Fábrica, dirigido por Alberto Anaut, que tenía como fin gestionar las diferentes artes que irrumpían en la ciudad. Tres años después fundaba PHotoEspaña, Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales, con clara vocación de impulsar la fotografía desde la sociedad. “Fue un magnífico momento para unir esfuerzos en una ciudad como Madrid”, relata Anaut.
Para presentar la primera edición PHotoEspaña 98 (PHE98), se logró convertir el Paseo de la Castellana de Madrid en un circuito de imágenes y de exposiciones. De tal modo que los museos, centros culturales, fundaciones y galerías de arte de todo el recorrido de esta arteria (12 sedes en total) sirvieron de escaparate para las primeras fotografías que comisarió Alejandro Castellote. Todas ellas se organizaron bajo el tema central “Expediciones interiores” y tuvo gran éxito.

Dar el salto
Esta primera cita de PHotoEspaña se lanzó sin complejos y con la intención de convertirse en un punto de encuentro anual para fotógrafos, autores y espectadores. Veintidós años después se cumplen sobradamente las expectativas de sus creadores. Sólo hay que mirar las cifras: si en 1997 – antes de que PHotoEspaña naciera- se organizaban seis exposiciones de fotografía en Madrid, el pasado año el Festival celebró 71 exposiciones en la capital, y 106 en todo el territorio nacional (Alcalá de Henares, Alcobendas, Almería, Barcelona, Huete, Lanzarote, Málaga, Segovia y Zaragoza). Y aunque a Alberto Anaut no le obsesionen las cifras, lo cierto es que se logró alcanzar en 2019 más de un millón de visitantes en esas exposiciones. Eso sin contar los cientos de muestras fotográficas que se celebraron en otros centros españoles al margen de PHotoEspaña, lo que viene a demostrar que este Festival ha sido un gran motor para la fotografía desde su fundación hasta hoy.
Antes de que PHotoEspaña naciera se organizaban seis muestras de fotografía en Madrid, mientras que el año pasado año el Festival celebró 71 exposiciones
PHotoEspaña sembró una semilla que pronto daría sus frutos. “Había que dar el salto”, decía Anaut aquel 16 de junio de 1998 mientras presentaba ante los medios de comunicación las primeras exposiciones que reflejaban acontecimientos sociales, políticos o urbanísticos de aquel momento. En estos 22 años, PHotoEspaña ha organizado alrededor de 1.500 exposiciones de fotografía, de las cuales más de la mitad componen la Sección Oficial. Además, se han mostrado más de 300 grandes exposiciones individuales dedicadas a maestros de la fotografía y otras tantas, a obras colectivas de las principales tendencias. En todo este tiempo 14 millones de personas han podido disfrutar de este gran escaparate de imágenes que es PHotoEspaña, y de sus cientos de actividades programadas.

Sala de exposiciones de la Fundación Telefónica en Madrid.
Visión internacional
PHotoEspaña nació en Madrid pero desde el inicio tuvo una clara visión internacional. Pronto dirigió su mirada a grandes territorios artísticos como Europa, Norteamérica, Latinoamérica o Extremo Oriente. Sus ediciones, que se suelen celebrar anualmente entre junio y septiembre, han sido programadas por uno o varios comisarios cuya gestión cambia cada tres años. Una peculiaridad que lo diferencia de otros festivales de fotografía internacionales. Según sus organizadores “tres años es tiempo suficiente para desarrollar teorías y conceptos sobre fotografía pero sin personalismos, lo que significa que el festival es capaz de renovarse”. Entre los comisarios que han estado al frente del proyecto, figuran expertos como Alejandro Castellote, Oliva María Rubio, Horacio Fernández, Sergio Mah o Gerardo Mosquera, entre otros.
El palmarés del Festival, plataforma indiscutible para los profesionales de la fotografía, se reparte de la siguiente manera: el ‘Premio PHE’ reconoce la trayectoria de una figura internacional de la fotografía; el ‘Premio Bartolomé Ros’ señala la aportación de una personalidad española al mundo de la fotografía en cualquiera de sus áreas, y el ‘Premio al Fotógrafo Revelación’ valora al fotógrafo español menor de 35 años que más ha destacado durante el año anterior. El ‘Premio Descubrimientos’ lo concede un jurado internacional compuesto por especialistas en fotografía mientras que el ‘Premio del Público’ lo eligen los visitantes que seleccionan la mejor muestra del Festival. Por último, el ‘Premio Festival Off’ galardona a una de las galerías por el planteamiento de la exposición, el valor artístico de los autores y las obras expuestas, así como el esfuerzo por presentar un proyecto específico para el Festival.
Las exposiciones son programadas por uno o varios comisarios cuya gestión cambia cada tres años. Una peculiaridad que lo diferencia de otros festivales de fotografía internacionales
Suma de esfuerzos
El espíritu de PHotoEspaña parte de su propia estructura. El apoyo de la Administración y de un selecto grupo de fundaciones, ayuntamientos, museos, centros de arte, empresas, galerías y un largo etcétera de instituciones nacionales e internacionales ha obrado el milagro de este proyecto.
La propia Fundación ENAIRE y PHotoEspaña mantienen desde 2017 una estrecha relación para promocionar la cultura española tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. De hecho, Claude Bussac, directora del Festival, forma parte del jurado de los premios de fotografía de Fundación ENAIRE y escoge una “mención especial PHE” de entre las obras seleccionadas.
El germen de esta alianza entre ambas instituciones lo marcó la exposición itinerante Inmensa Luz perteneciente a la Colección ENAIRE que recorrió Nápoles, Palermo, Roma y Milán en 2017, a través de los centros del Instituto Cervantes. Una exposición, compuesta por 33 fotografías originales de gran formato que permitió, entre otras cosas, mostrar por primera vez la Colección ENAIRE en el exterior y que se incluyó después en la Sección Oficial de PHotoEspaña de 2017 y 2018. Profesionales de larga trayectoria como José Manuel Ballester, Maider López, Daniel Canogar, Alberto García-Alix, Paloma Navares o Chema Madoz se dieron cita en aquella muestra.

Exposición 'Inmensa luz' en la sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Milán.
También en 2017 se exhibió la muestra Infinito Interior, formada por 37 imágenes de la Colección ENAIRE que nacían de una reflexión sobre la fotografía y que, al igual que ‘Inmensa Luz’, formó parte de la Sección Oficial de PHotoEspaña 2017.
Fundación ENAIRE y el Instituto Cervantes colaboraron conjuntamente en 2018 en la organización de la muestra Evolucionarios, que destacó la labor de mecenazgo y promoción de la fotografía, y recogía los tres galardones que la Fundación concedió en 2018: el Premio Trayectoria (I edición), el Premio de Fotografía (XI edición) y el Premio de Fotografía Joven (I edición).
En 2019, la Fundación organizó la exposición La sombra incisa. Javier Vallhonrat, una muestra que hacía alusión al trabajo más reciente del artista, galardonado en 2018 con el I Premio Trayectoria Fundación ENAIRE. Ángeles Imaña, directora de Conservación de la Colección ENAIRE, fue la encargada de seleccionar las 36 obras (16 fotografías, 13 dibujos, 6 hielografías y un vídeo) que compusieron la muestra y que se presentaron por primera vez al público en el marco de la inauguración oficial de PHotoESPAÑA 2019. Además de la exposición de Javier Vallhonrat, la Fundación también mostró la exposición Premios de Fotografía Fundación ENAIRE 2019 que, comisariada también por Ángeles Imaña, reunía 26 fotografías de gran formato, pertenecientes a los artistas que en 2019 fueron premiados por la Fundación. Entre ellos, destacaron Montserrat Soto (Premio Trayectoria); Jorge Fuembuena, Antonio Pérez Río y Mara León (Premio de Fotografía) y Verónica Vicente (Premio de Fotografía Joven). La muestra apelaba no sólo a la concienciación medioambiental, sino también a la sensibilización y reflexión sobre lo vulnerable, la fragilidad, el respeto o el acompañamiento al débil.
En 2019 Fundación ENAIRE produjo, además, la exposición ‘¡VOLAR! 100 años en el cielo’, que organizaba el Ministerio de Fomento (hoy Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) como acto central de la celebración del Centenario del Transporte Aéreo en España (1919-2019).
Visibilidad para las creaciones
Verónica Vicente inauguraba el 6 de junio de 2019 el Premio Fotografía Joven Fundación ENAIRE en el Real Jardín Botánico de Madrid. Esta artista gallega cuyo trabajo se desarrolla en torno a temas como la identidad, el cuerpo y la vulnerabilidad, ganaba ese galardón por su creación “Figuras decorativas”. La artista nos explica que desde entonces ha sentido un total apoyo de la Fundación ENAIRE por su trabajo. Y añade: “el premio no se queda sólo en la mención, se gana una gran red de contactos y visibilidad de las creaciones”. Haber coincidido con María Primo, Juan Millás y Eduardo Nave, ha sido “totalmente enriquecedor” para Verónica. También fue una experiencia única participar en PHotoEspaña ’19, y en su exposición inaugural. “Ver mi trabajo expuesto junto a grandes fotógrafos que tanto admiro ha sido un gran incentivo”, añade. Además esta artista pudo estar en la edición de ARCO 2020, lo que le ha permitido acceder a un gran escaparate para mostrar su trabajo. Recalca “la calidez y el cuidado de las personas que forman parte del equipo de la Fundación, y el cariño y la atención a los artistas. Eso también es muy importante”, concluye.
Verónica Vicente: “Ver mi trabajo expuesto junto a grandes fotógrafos que tanto admiro ha sido un gran incentivo”
Mara León: “A través del arte, podemos abordar discursos críticos que pueden llegar a la sociedad civil y política. Necesitamos cambios y los artistas tenemos el compromiso de plantear cuestiones”
Otras de las artistas premiadas por la Fundación ENAIRE fue Mara León con el Premio de Fotografía Joven por su creación titulada Pieza 014. Se trata de una visión muy particular del retrato que refleja lo vulnerable, y en el que sin llegar a mostrar el rostro, el personaje se desnuda. Para esta creación la artista realizó un autorretrato durante su convalecencia por cáncer, una imagen muy impactante con la que pretende dar visibilidad a esta enfermedad. Mara León dice que sintió “gran satisfacción personal” al recibir el premio. “Permite lograr no solo reconocimiento como artista sino visibilidad a los planteamientos y reflexiones globales”, sostiene. A través del arte, “podemos abordar discursos críticos que pueden llegar a la sociedad civil y política. Necesitamos cambios y los artistas tenemos el compromiso de plantear cuestiones como la importancia de entender nuestras limitaciones o ser más responsables con el medio ambiente”, asegura.
Desde el balcón
En plena pandemia por el coronavirus, concretamente en el mes de abril, PHotoEspaña ha querido lanzar la convocatoria online #PHEdesdemibalcón que mantiene hasta el 17 de mayo. Con ella ha querido estar en primera fila para ser testigo de la nueva y complicada situación provocada por el COVID-19 abriéndose a ventanas y balcones, más cargados que nunca de significado debido al confinamiento. “Nos asomamos por ellos para seguir en contacto con el mundo exterior, exploramos nuevas formas de comunicación e intentamos llevar ánimo y agradecimiento a quienes no pueden vernos, pero sí escucharnos”, dicen en la organización.
Con esta iniciativa, el Festival recoge instantáneas de los ciudadanos realizadas desde los balcones y pone a prueba su creatividad fotográfica. También ha llamado a ayuntamientos de España para sumarse a esta acción y a organizar en cada una de las ciudades participantes una exposición al aire libre con una selección de las imágenes presentadas.
A partir de junio, la web de PHotoEspaña publicará imágenes que recogen momentos de la vida de las personas tras el coronavirus. Además, las exposiciones sobre este tema marcarán el pistoletazo de salida de PHotoEspaña 2020, es decir, se incluirán como inauguración oficial del Festival que celebrará su XXIII edición cuando la situación lo permita.
“Desde junio, la web de PHotoEspaña publica imágenes que recogen momentos de la vida de las personas tras el coronavirus”
Solidaridad más allá de la raza
PHotoEspaña ha propuesto a Elvira Dyangani Ose como comisaria invitada de la próxima muestra. En su programa explorará la fotografía desde una perspectiva negra y panafricanista. La comisaria toma como punto de partida el libro ‘Contra la raza’, del historiador británico Paul Gilroy. En esta obra se pone de manifiesto la importancia del abolicionismo y el anticolonialismo en la lucha por los derechos humanos. Más allá del uso de la experiencia negra como crítica social, la comisaria recoge las tesis de varios artistas que como señala: “revelan narrativas personales, históricas y de futuros imaginarios para componer un ejercicio de solidaridad más allá de la raza”.