REVISTA ENARTE #4, Cultura aeronáutica
Pequeños grandes aviones

Pequeños grandes aviones



Por Ángel Sánchez Serrano

Comparte — FacebookTwitter

En la memoria colectiva hay aviones que han marcado la historia de la aeronáutica y la aviación española. Una gran parte de ellos están presentes en la Colección de Maquetas de Fundación ENAIRE que, a través de exposiciones, acerca al público los avances tecnológicos del momento y las aventuras que vivieron los protagonistas de tantas hazañas históricas.

 

Desde que en 1903 los hermanos Wright volaran por primera vez en un aeroplano de su invención, miles de aviones distintos han surcado el cielo. Muchos más han quedado en el tablero de dibujo de las empresas que los quisieron hacer realidad. De aquellos construidos, solo un puñado ha llegado afortunadamente a nuestros días, conservados en museos y colecciones, como muestras tangibles del ingenio humano aplicado a la aviación. La inmensa mayoría, una vez cumplida su misión, cayeron para siempre víctimas del chatarrero.

RESCATAR DEL OLVIDO

El modelismo, la reproducción a escala de aviones auténticos en sus más mínimos detalles, permite rescatar del olvido la memoria de aquellos aeroplanos desaparecidos, disfrutar de los actuales y observar la evolución tecnológica entre unos y otros. En el caso de las maquetas de los más antiguos, su construcción es fruto de la investigación realizada sobre la escasa documentación técnica conservada, y de las fotografías de época. En el caso de las maquetas de Fundación ENAIRE hay un valor añadido: la experiencia vital de aquellos que los fabricaron.

Hacer estos modelos supone una resurrección que permite acercar al público que los contempla las vivencias de ingenieros y constructores, así como las sensaciones de aquellos afortunados que pudieron y pueden volar en unos aparatos que, en cada momento histórico, representan lo más avanzado de la tecnología. Los más antiguos de madera y tela, con motores de apenas 25 CV. Los más modernos, de fibra de carbono y potentes reactores o turbo-hélices. Más que la fotografía, la maqueta permite observar el objeto a escala y soñar con las hazañas realizadas a bordo de los aviones reales cruzando continentes, desiertos y océanos.

-Polikarpo- I-16-Mosca-Escuela-Especialistas-Malaga

Polikarpov I-16 Mosca en la Escuela de Especialistas de Málaga en los años cuarenta.

UN LEGADO MEMORABLE

El origen de la colección de modelos históricos de Fundación ENAIRE está en la adquisición en 1998 de las veinte maquetas construidas por Marcelino Viejo Canalejas. Aprendiz en el taller de carpintería de la Hispano Suiza de Guadalajara en 1926, acompañó a la empresa en su traslado durante la guerra civil a Alicante y, una vez concluida esta, a su instalación definitiva en el sevillano barrio de Triana. Tras cambiar su nombre por Hispano Aviación, fue absorbida por Construcciones Aeronáuticas, S.A., en los primeros años 70 del siglo pasado. Allí fue donde

Marcelino Viejo alcanzaría la jubilación después de más de medio siglo dedicado a la construcción de aviones. Marcelino Viejo dedicó sus ratos libres a construir un modelo de cada uno de los aviones en cuya fabricación había sido parte fundamental. Aviones de los años veinte y treinta como el caza Nieuport Ni-52 o las avionetas Hispano Suiza E-30 y E-34, los Polikarpov I-16, Fokker CX y 21 del periodo bélico, y modelos como el Triana, el Saeta, uno de los proyectos del caza supersónico HA-300 y el CASA C-101 salieron de sus manos e ingenio, tanto en la realidad como a escala.

Nieuport-sevilla
Hispano-Suiz- E-30
hidroavion-dornier-Wal-LAPE
Version-final-HA-300
Versión final del HA-300.

COLECCIÓN HISTÓRICA

Esta colección original ha sido completada por Fundación ENAIRE con otros modelos especialmente relevantes para la historia de la aeronáutica española: un modelo del dirigible diseñado y construido por Leonardo Torres Quevedo en Guadalajara; el Vilanova-Acedo, presentado en la Exhibición Nacional y Regional Valenciana de 1910, y el avión más antiguo conservado en España, un Hispano Barrón de caza, presentado en 1918 al concurso para dotar de aviones a la Aeronáutica Militar. A todos ellos hay que añadir un autogiro La Cierva C-12.

A su lado se encuentra un hidroavión Dornier Wal, similar al “Plus Ultra” que pilotó Ramón Franco hasta Buenos Aires en 1926. También merece especial atención la avioneta Loring E-II, “la Pepa”, la montura elegida para el primer vuelo de Fernando Rein Loring desde Madrid a Manila en 1932; así como el Breguet XIX “Cuatro Vientos” usado por Joaquín Collar y Mariano Barberán para volar a Cuba cruzando el Atlántico y con el que desaparecerían entre la isla caribeña y México.

hispano-suiza-hs-e34
beirot-maqueta-avion
maqueta-recortada-marcelino
A-400M_1-
Maqueta del A-400M. © Colección ENAIRE.

UN SIGLO DE AVENTURA

Comparten espacio con modelos de las últimas realizaciones de la industria aeronáutica española, el C-212 y el CN-235, los mayores éxitos de ventas de nuestra industria aeronáutica, y el poderoso Airbus A400M, ensamblado también en tierras sevillanas.

Si unos fueron protagonistas de algunas de las grandes hazañas de la aviación española y mundial, todos, hasta un total de 25 modelos, lo son de nuestra historia aeronáutica a lo largo de un siglo de aventura aérea.

A través de la conservación, ampliación y divulgación en exposiciones de esta colección de modelos, Fundación ENAIRE muestra las realizaciones aeronáuticas españolas más destacadas, al mismo tiempo que descubre al público la historia de un sector industrial de alta tecnología e impacto económico. Las maque – tas transmiten también la tradición ingeniera e industrial española, y recuerdan a personajes como Leonardo Torres Quevedo, Eduardo Barrón, Emilio Herrera, José Ortiz Echagüe, Jorge Loring, Juan de La Cierva y otros muchos cuyas aportaciones en los campos de la investigación e industria aeronáutica fueron fundamentales para nuestra historia aeronáutica.

triptico-Maquetas

Selección de maquetas de la Colección ENAIRE.

Foto portada: Blériot XI expuesto en Madrid en 1910.

Newsletter

Si disfrutas descubriendo la diversidad de perspectivas, miradas y retos, esto te inspirará. Suscríbete a nuestra Newsletter