REVISTA ENARTE #4, Arte contemporáneo
Arte Piano sobre el mar

Arte Piano sobre el mar



Por Arantxa Noriega

Comparte — FacebookTwitter

El Centro Botín celebra su primer aniversario cumpliendo sobradamente las expectativas de la Fundación Botín: ser un punto de encuentro cultural para Santander, y lograr el calor del público. Esta espléndida obra náutica, de ligereza infinita, ha recibido más de un millón de visitantes en sus primeros meses. Inspirada en la construcción naval, el centro hace realidad el sueño de su creador, Renzo Piano, a quien de niño le fascinaba ver cómo levantaban los barcos en su Génova natal.

 

Luz, agua, magia y poesía. Son los elementos que Renzo Piano, Premio Pritzker de Arquitectura, combinó para dar forma al Centro Botín de las Artes y la Cultura, en la Bahía de Santander. Inaugurado el 23 de junio de 2017, como encargo del desaparecido banquero Emilio Botín, este edificio, liviano y luminoso, cumple un año de vida convirtiéndose en un lugar de referencia para la ciudad cántabra. “Permite vivir y disfrutar del arte y la cultura con una nueva mirada”, explica su directora ejecutiva, Fátima Sánchez Santiago, en una entrevista a ENARTE. Con datos aún no definitivos, esta obra arquitectónica ha recibido en los seis primeros meses 1.130.380 visitas en el conjunto de sus salas, pasarelas, plazas y espacios exteriores.

La obra, nada pretenciosa en dimensiones y cuya inversión inicial se fijó en 77 millones de euros, es una estructura voladiza que literalmente se suspende en el aire para abrirse al mar. Es más, se confunde con el entorno de la bahía y permite al ciudadano ver el horizonte mientras pasea.

centro-botin-perspectiva-aerea

Perspectiva aérea del complejo diseñado por Renzo Piano. © Stéphane-Aboudaram.

Renzo Piano, hijo de un constructor italiano, vivió fascinado por la magia de construir edificios, pero también absorbió desde bien pequeño la forma en la que se levantaban los barcos en el puerto de Génova. Precisamente, esta obra se inspira en una construcción naval. Sus edificios se disponen de tal manera que parece que tocan el mar, como dos largos brazos, lo que hace prolongar el cuerpo de la ciudad hacia la costa. Entre ellos, emerge un ágil andamiaje de plataformas y escaleras que define las vistas a la bahía.

Para multiplicar la sensación de espacio compartido, que persigue en todas sus obras, Piano dispone el reflejo de la luz sobre el agua para que brille a su vez sobre las 270.000 piezas de cerámica de color perla nacarado que recubren el edificio. Los materiales elegidos, así como el juego de luces y sombras provocado por el reflejo del agua, producen un asombroso efecto óptico de transparencia.

Auditorio-Centro-Botin

Auditorio del Centro Botín.

UN ESPACIO LIVIANO Y ABIERTO
El arquitecto italiano ha trabajado en obras formidables como el Centro Pompidou en París, el Museo de la Colección Menil en Dallas, el Aeropuerto Internacional de Kansai, en Osaka, o el edificio del New York Times en Nueva York en 2007. Con el Centro Botín, Piano logra una obra precisa y rotunda, y vuelve a medirse con los más grandes. Un año después de su inauguración, sus responsables hablan de los logros de este proyecto: “estamos muy satisfechos con la gran acogida recibida, tanto por los cántabros que han hecho suyo el edificio desde el primer día, como por el resto de visitantes que se han acercado hasta aquí para conocerlo”, señala su directora ejecutiva, Fátima Sánchez Santiago.

El Centro Botín resume el deseo artístico y ético de Renzo Piano de crear obras no solo livianas, sino también abiertas, donde los ciudadanos puedan compartir el espacio. Del total de visitantes que el centro ha recibido en el primer semestre, 151.584 personas procedentes de 75 países diferentes han participado en las diversas actividades y exposiciones que se han organizado en este periodo de tiempo.

Fátima Sánchez Santiago asegura que “la mitad de los visitantes han sido cántabros, seguidos de madrileños, castellanoleoneses, vascos y catalanes. El 8% de los visitantes procede de otros destinos extranjeros, siendo franceses, británicos, italianos y alemanes, los que más lo frecuentan”.

interior-centro-botin

El centro integra el mar en el propio espacio museístico. © Enrico Cano.

EXPOSICIONES CLAVE
Con el reto de consolidarse como espacio para el arte y la cultura, el programa expositivo juega un papel clave. Como brillante muestra, el centro ha acogido en este año tres grandes exposiciones. Por un lado, mostró a Carsten Höller, uno de los artistas más importantes del panorama contemporáneo internacional; por otro, este edificio enseñó los dibujos de Goya en colaboración con el Museo del Prado, y en el último trimestre del año, exhibió una de las retrospectivas de Julie Mehretu más destacada hasta la fecha en Europa. La reconocida artista etíope reflexionó sobre los conflictos actuales a través de su impactante pintura.

Con motivo del “nuevo horizonte” que se abre para el Centro Botín, la entidad ha previsto para este año 2018 varias citas de gran relevancia. Por un lado, el centro acoge un centenar de obras de Joan Miró producidas entre 1928 y 1982, y que se pueden ver hasta el 2 de septiembre. Coproducida en colaboración con la Obra Social La Caixa, aspira a investigar el proceso creativo del artista al mostrar los bocetos preparatorios y pruebas de borrador junto a sus obras finales. El conjunto lo completan fotografías del artista y vídeos. La obra ha sido comisariada por Joan Punyet Miró, nieto del pintor y María José Salazar, miembro de la Comisión Asesora de Artes Plásticas de la Fundación Botín y experta en la obra de Joan Miró.

centro-botin-miro
centro-botin-2
El centro acoge exposiciones tanto de artistas
nacionales como internacionales. © Enrico Cano.

CUMPLEAÑOS POR TODO LO ALTO
Coincidiendo con su primer cumpleaños, el 23 de junio, el centro muestra este verano una selección de la colección de arte de la Fundación Botín que, por primera vez, ocupará toda la primera planta del espacio expositivo. Será comisariada por el director artístico del Centro Botín, Benjamin Weil. También será protagonista de este aniversario, Cristina Iglesias, es una de las creadoras españolas más reconocidas a nivel internacional, célebre por sus esculturas. Esta artista aprovechará el contexto arquitectónico, la luz y el edificio para exponer su obra centrada en el agua, que tendrá lugar entre el 8 de octubre de 2018 y el 25 de febrero de 2019 y que estará comisariada por Vicente Todolí.

El espacio artístico también albergará la obra de Manolo Millares titulada “El grito silencioso. Millares sobre el papel”, del 29 de octubre al 27 de enero de 2019. El autor canario es célebre por el uso de arpilleras, sacos, cuerdas y otros materiales para elaborar sus obras

centro-botin-cristina-iglesias
centro-botin-cristina-iglesias-2
Escultura de Cristina Iglesias.

Newsletter

Si disfrutas descubriendo la diversidad de perspectivas, miradas y retos, esto te inspirará. Suscríbete a nuestra Newsletter