‘Pablo Serrano. La escultura como objeto vivo’ en las Naves de Gamazo
2 Mar 2023 — 4 Jun 2023
La exposición cuenta con más de 40 piezas originales y propone un recorrido entre varias series de su producción artística como Hierros, Quemas y Dramas o Transición Ritmos y Bóvedas.
El próximo 2 de marzo inauguramos en nuestro centro cultural en Santander, las Naves de Gamazo, la exposición ‘Pablo Serrano. La escultura como objeto vivo’.
Esta exposición nace de la colaboración de la Fundación ENAIRE y el Gobierno de Aragón a través del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano de Zaragoza -lugar donde por voluntad del escultor se custodia su legado- y responde a nuestro interés en proyectos que profundicen en la obra de artistas presentes en su colección para ofrecer al público una nueva perspectiva del arte contemporáneo español.
Tras diferentes exposiciones de pintura y fotografía en las Naves de Gamazo ‘Pablo Serrano. La escultura como objeto vivo’ ofrece al público de Cantabria una oportunidad única para disfrutar de la escultura en su esencia y del profundo pensamiento de su creador, un escultor imprescindible para entender la escultura española del siglo XX.
La comisaria de la exposición, Lola Durán, destaca que “las obras que se presentan reflejan las preocupaciones de Serrano en torno a la materia y al vacío, al mismo tiempo que su profundo compromiso con el ser humano. Es un artista reflexivo, un buscador de respuestas a la esencia de la existencia, al sentido del arte y de la vida”.
La exposición Pablo Serrano. La escultura como objeto vivo está formada por 44 piezas originales. Una selección de esculturas, dibujos, collages, cartas y
documentación, que se inicia en 1956, y presenta las primeras series abstractas de este artista: Hierros, Ritmos en el espacio, Dramas del objeto, Quemas del objeto y Bóvedas para el hombre.
La exposición se estructura en 4 secciones:
Hierros
La serie denominada Hierros es la primera que desarrolla Serrano a su llegada a España tras su etapa en Uruguay. Estas esculturas, están formadas por grandes chapas de hierro y materiales de desecho que el artista soldaba entre sí para construir una composición con la que planteaba una «ordenación del caos», reflexión que protagoniza el discurso de sus primeras series dentro de la abstracción.
Dramas y quemas
Las Quemas son esculturas compuestas por una estructura de metal que contienen en su interior una forma geométrica, realizada en un material combustible, concebida para ser quemada en un happening. El origen de estas obras está en la reflexión del escultor acerca de que toda materia
perece, pero que tras su muerte no desaparece totalmente, nos deja «la presencia de una ausencia».
Ritmos
Las primeras obras que responden a esta filosofía son dibujos, con ritmos obsesivos, realizados por el artista con radiograf. En un texto del mismo Serrano,
titulado «Dinámica en el espacio (realidad y ser)», escrito en 1957, explica: «El gesto espontáneo de la mano envolviendo el espacio en rápido impulso, adquiere con el improvisado instinto, de pronto, una necesidad rotativa de ritmo tranquilo y obsesionante”.
Estos dibujos se convierten en esculturas realizadas con varillas metálicas soldadas, que presenta suspendidas en el aire.
Bóvedas para el hombre
«El hombre, en vida, no hace más que ir conformando su propia bóveda. Sobre este principio filosófico del hombre y su espacio, llego a comprender su angustia, que se refleja muy especialmente en nuestros días y a su alrededor pretendiendo un nuevo espacio, el cual no tendrá otra diferencia con el hueco de la tumba que su conformación y ornamentación”. Con estas palabras presentaba Serrano en 1962, en el marco de la XXXI Bienal de Venecia, las reflexiones que dieron origen a esta nueva serie de esculturas.
#PabloSerranoGamazo